A3 & Asociados – Despacho de abogados que genera soluciones

Una nueva etapa para la justicia en México

Una nueva etapa para la justicia en México

Una nueva etapa para la justicia en México

Una nueva etapa para la justicia en México

Una nueva etapa para la justicia en México

Una nueva etapa para la justicia en México

Análisis jurídico por:Fabiola Morales
Fabiola Morales Pliego
Directora Jurídica A3 & Asociados.

 

 

La SCJN en transformación: Comités, Pleno y Doceava Época

El pasado 3 de septiembre, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aprobó por unanimidad el Acuerdo General número 12/2025 (12a.), mediante el cual se establecen las bases para la creación, integración y funcionamiento de comités de ministras y ministros, con el objetivo de mejorar la operación institucional del Máximo Tribunal del país.

Este acuerdo responde a la reforma constitucional al Poder Judicial, publicada el 15 de septiembre de 2024, mediante la cual se modificó la integración y el funcionamiento de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. A partir de esta reforma, la Corte quedó conformada por nueve ministros (en lugar de once), quienes deberán actuar exclusivamente en Pleno, eliminando la figura de las Salas que anteriormente permitían la resolución especializada en materias civil, penal, administrativa y laboral.

El acuerdo mencionado establece que el pleno aprobará, por resolución expresa, la creación de comités permanentes o temporales, señalando las funciones específicas que deben desarrollar en materia jurisdiccional, administrativa o de coordinación institucional. Se integrarán entre 3 o hasta 5 ministros, quienes serás coordinados por la persona ministra que el propio comité designe, sus opiniones o dictámenes tendrán el carácter consultivo y no vinculante para el pleno, no obstante, serán obligatorias para las instancias inferiores. Entre sus atribuciones están las siguientes:

  1. Realizar análisis técnico-jurídicos de proyectos de resolución;
  2. Emitir opiniones o dictámenes consultivos;

 

  • Proponer criterios para mejorar procesos internos;

 

  1. Coordinar temas comunes entre ponencias o áreas administrativas;
  2. Rendir informes o resolver impugnaciones relacionadas con el derecho de acceso a la información;
  3. Las demás que se establezcan en la resolución de creación y las específicas que sean encomendadas por el Pleno

 

La transformación de la Suprema Corte no solo define su estructura interna, sino también el modo en que se construye y aplica la jurisprudencia en México, dando inicio a la Doceava Época Jurisprudencial, marcada por los principios de justicia pluricultural, igualdad sustantiva e inclusión.

WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email