A3 & Asociados – Despacho de abogados que genera soluciones

Nuevo Sistema de Justicia Laboral

Nuevo Sistema de Justicia Laboral

Nuevo Sistema de Justicia Laboral

Nuevo Sistema de Justicia Laboral

Nuevo Sistema de Justicia Laboral

Nuevo Sistema de Justicia Laboral

Nuevo Sistema de Justicia Laboral

Por Francisco Garza.

El 3 de octubre de 2022, arrancó la implementación de la tercera y última fase del Nuevo Sistema de Justicia Laboral que abarca, entre otras entidades, a la Ciudad de México, se dice que es la etapa más compleja en términos operativos y presupuestales, pues se centra en las entidades con más actividad económica e industrial.

Esta implementación tiene su origen en el decreto publicado el 1º de mayo de 2019 por el que se reformaron diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo. Una reforma importante al Sistema de Justicia Laboral, que obliga a agotar, salvo en casos de excepción, una etapa de conciliación previo a demandar. Si esta conciliación no se logra, los trabajadores y/o patrones, pueden acudir a los Tribunales Laborales, dependientes del Poder Judicial, para que, mediante juicios orales llevados a cabo ante la presencia de un Juez, sea éste quien resuelva el conflicto que se le presente. En ese sentido las Juntas de Conciliación y Arbitraje desaparecen, una vez que concluyan el trabajo acumulado que tienen desde su creación a principios del siglo XX.

Esta reforma se centra en tres pilares: El nuevo sistema de Justicia Laboral, la Libertad y Democracia Sindical y la Creación del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, sin embargo, sin restar importancia a los dos últimos pilares, en esta nota nos centraremos en El Nuevo Sistema de Justicia Laboral.

Este nuevo sistema es de gran trascendencia, pues no debemos perder de vista que el anterior sistema de justicia laboral a cargo de las Juntas de Conciliación y Arbitraje dejaba mucho que desear, sobre todo porque la justicia no era para nada pronta ni expedita. Un juicio laboral tardaba de entre 5 hasta 10 años en dictarse laudo, más otros 2 o 3 años en la interposición y resolución de los amparos procedentes, debiendo agregar el tiempo que llevara a las partes a poder ejecutar el laudo que se dictara. Tiempo en el cual, difícilmente los integrantes de la junta conocían el asunto que iban a resolver, pues las audiencias eran dirigidas por el auxiliar de la junta, que, en la mayoría de los casos, tampoco estaba presente en el desarrollo de éstas. Así, los juicios eran resueltos por personas ajenas al desarrollo del juicio y con base en constancias dispersas que dificultaban su resolución.

En ese sentido, al crear los Tribunales Laborales dependientes del Poder Judicial, se busca que los juicios sometidos a su consideración sean resueltos en juicios orales, ágiles, modernos, expeditos y en presencia de un Juez, que se rija por los principios de oralidad, inmediación, continuidad, concentración y publicidad, buscando acortar tiempos y garantizar la justicia pronta y expedita a favor de los gobernados.

Una etapa importante en el Nuevo Sistema de Justicia Laboral es la imposición de la Etapa de Conciliación previo a ejercer alguna acción ante los Tribunales laborales, en donde las partes deben acudir ante los Centros de Conciliación Laboral para que profesionales capacitados en medios alternos de solución de conflictos formulen propuestas de solución justas y equitativas para las partes, logrando así disminuir el número de conflictos que lleguen a los Tribunales Laborales.

Pese a que esta reforma se publicó el 1º de mayo de 2019, su implementación en cada una de las entidades federativas del país se organizó en tres etapas, la primera en 2020 abarcando las entidades de: Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Hidalgo, Estado de México, Tabasco, Chiapas y Campeche. La segunda etapa en 2021, con las entidades de: Baja California, Baja California Sur, Colima, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Veracruz, Puebla, Tlaxcala, Morelos, Guerrero, Oaxaca y Quintana Roo; y por último la tercera etapa en 2022 con el resto del país: Michoacán, Guadalajara, Nayarit, Sinaloa, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Yucatán y Ciudad de México. Con esta reforma se visualiza un panorama muy esperanzador que solo el tiempo nos podrá confirmar o negar…

WhatsApp
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email