Responsabilidad Civil por Daños Causados por Inteligencias Artificiales
Por Francisco Garza.
En la actualidad la tecnología y la inteligencia artificial (IA) se encuentran en inobservancia del legislador, tal vez porque no ha surgido un caso relevante que marque un hito en el derecho y obligue al poder legislativo a regular las tecnologías con cierta autonomía en sus algoritmos para que estos presenten las mismas capacidades que el ser humano, pues a medida que la IA se vuelve más común en diversas aplicaciones y sectores, como el transporte autónomo, la asistencia médica y la toma de decisiones financieras, las cuestiones sobre quién es responsable cuando una IA causa daños a personas o bienes se han vuelto más complejas y relevantes en el ámbito del derecho civil.
Aunque la IA es una tecnología en constante evolución y sin límites hasta alcanzar las habilidades humanas o incluso se busca superarlas, el Estado mexicano aún carece de regulaciones específicas que aborden la responsabilidad civil en casos de daños causados por sistemas de IA. Esto puede generar incertidumbre y vacíos legales en cuanto a quién debe asumir la responsabilidad en tales situaciones.
Cuando se manifieste el primer daño y se promueva acción legal por el tema en cuestión, el conflicto estará en determinar quién es responsable de los daños causados por una IA y esto puede se puede complicar porque las preguntas a esclarecer son ¿Es el fabricante o el desarrollador de la IA el responsable? ¿La entidad que implementa y utiliza la IA es responsable de su comportamiento? La falta de claridad en la asignación de responsabilidades puede dar lugar a disputas legales.
Algunos sistemas de IA utilizan algoritmos de aprendizaje automático que les permiten mejorar y adaptarse con el tiempo. Esto puede hacer que sea difícil prever y controlar todas las acciones de una IA, lo que plantea desafíos para establecer límites claros de responsabilidad cuando la IA comete un error.
Supongamos que una empresa utiliza un sistema de IA para operar su flota de vehículos autónomos de entrega. Un día, uno de los vehículos autónomos falla y causa un accidente que resulta en daños a la propiedad de un tercero y lesiones personales. En este supuesto, la disputa puede versar como sigue:
¿La empresa que opera la flota de vehículos autónomos es responsable de los daños causados?
¿El fabricante, proveedor o desarrollador del sistema de IA debe asumir la responsabilidad por la falla?
Y lo más importante, en un incidente que implique a un vehículo autónomo y a una persona, ¿Cuál es la forma garante y eficiente para determinar la responsabilidad?
Conclusión:
La responsabilidad civil por los daños causados por las IA es un tema complejo que el derecho civil actual no se encuentra en sintonía para resolver por la ausencia de regulaciones específicas pues la capacidad evolutiva de las IA hace que la asignación de responsabilidades sea un reto dentro de los vacíos legales, en tanto no exista regulación expresa, por lo pronto, será necesario apegarnos a los principios de responsabilidad objetiva por analogía para que el impartidor de justicia valore y determine quién es la parte responsable.