Por: Miriam Díaz Ríos
Miriam es Ingeniera en Alimentos por la Universidad Nacional Autónoma de México, cuenta con una trayectoria sólida en temas regulatorios, normalización y evaluación de la conformidad, tanto a nivel nacional como internacional. Su perfil combina una visión técnica con habilidades estratégicas que fortalecen la toma de decisiones y la ejecución de proyectos normativos y regulatorios.
Actualmente lidera el equipo técnico de A3 & Asociados, donde coordina proyectos especiales, gestiona casos complejos de comercio exterior y asesora a empresas nacionales e internacionales en la implementación de estándares internacionales y en el cumplimiento de normatividad mexicana para la importación de productos. Su experiencia ha sido clave en la generación de soluciones regulatorias eficaces, adaptadas a sectores altamente regulados como el alimentario y de bebidas alcohólicas.
Miriam destaca por su capacidad para integrar conocimientos técnicos con un enfoque práctico y orientado a resultados, así como por su liderazgo en procesos de evaluación de cumplimiento normativo que aportan valor tanto al sector público como al privado.
PROGRAMAS IMMEX Y PROSEC Herramientas Clave para el Comercio Exterior Mexicano
INTRODUCCIÓN
México ha desarrollado mecanismos estratégicos para fortalecer su industria exportadora. Entre ellos destacan dos programas fundamentales: IMMEX y PROSEC, diseñados para facilitar la importación de insumos y maquinaria, optimizar procesos productivos y mejorar la competitividad de las empresas mexicanas. Este documento ofrece una visión clara y comparativa de ambos programas, sus beneficios y requisitos.
PROGRAMA IMMEX (INDUSTRIA MANUFACTURERA, MAQUILADORA Y DE SERVICIOS DE EXPORTACIÓN)
OBJETIVO
El Programa IMMEX tiene como objetivo facilitar a las empresas mexicanas la importación temporal de insumos, materias primas y componentes destinados a procesos de elaboración, transformación o reparación, bajo la condición de que los productos resultantes sean exportados.
IMMEX = Importación temporal + transformación + exportación.
El programa IMMEX contempla cinco modalidades, cada una diseñada para adaptarse a distintos modelos de operación empresarial:
- Industrial: Para empresas que realizan procesos de manufactura.
- Servicios: Empresas que prestan servicios vinculados a mercancías de exportación.
- Albergue: Empresas mexicanas que operan procesos productivos para empresas extranjeras.
- Terciarización: Empresas que subcontratan procesos productivos.
- Controladora: Agrupa operaciones de varias empresas bajo una sola entidad.
BENEFICIOS
El Programa IMMEX ofrece ventajas fiscales, operativas y estratégicas que fortalecen la competitividad de las empresas exportadoras en México:
- Exención de impuestos: No se paga el Impuesto General de Importación (IGI), el IVA ni cuotas compensatorias en la importación temporal de insumos, maquinaria y equipo.
- Acceso a insumos y tecnología extranjera: Permite importar materias primas, componentes y maquinaria sin carga fiscal, facilitando procesos productivos de alto valor.
- Reducción de costos operativos: Al eliminar impuestos en la importación temporal, se optimiza el flujo de efectivo y se mejora la rentabilidad.
- Agilidad en procesos aduanales: Las empresas IMMEX cuentan con procedimientos simplificados para la entrada y salida de mercancías.
- Fomento al empleo especializado: Al atraer inversión extranjera y fortalecer la industria exportadora, se generan empleos técnicos y profesionales.
- Mayor competitividad internacional: Las empresas pueden ofrecer precios más competitivos al reducir costos de producción, lo que facilita su inserción en cadenas globales de valor.
REQUISITOS
Requisito | Descripción |
Persona moral residente en México | La empresa debe estar legalmente constituida y operar dentro del territorio nacional. |
Exportar al menos el 10% de ventas | Se debe demostrar que al menos el 10% de las ventas totales se destinan a exportación. |
Registro ante la Secretaría de Economía | Presentar solicitud formal y documentación técnica del proceso productivo. |
Domicilio fiscal y planta registrada | Registrar el domicilio fiscal y las instalaciones donde se realizarán las operaciones IMMEX. |
Control de inventarios | Implementar sistemas para el seguimiento de mercancías importadas temporalmente. |
Cumplimiento aduanal y fiscal | Acreditar cumplimiento de obligaciones fiscales y aduanales vigentes. |
PROGRAMA PROSEC (PROMOCIÓN SECTORIAL)
OBJETIVO
El Programa de Promoción Sectorial (PROSEC) tiene como propósito central reducir los costos de producción para empresas que forman parte de sectores industriales estratégicos en México. Lo logra mediante la importación eficiente de insumos, maquinaria y equipo con aranceles preferenciales, lo que permite a las empresas acceder a materiales clave sin enfrentar las cargas fiscales habituales.
A diferencia del Programa IMMEX, PROSEC no exige que los productos se destinen exclusivamente a la exportación, lo que lo convierte en una opción flexible para empresas que atienden ambos mercados.
¿Por qué es importante?
En un entorno global altamente competitivo, los costos de insumos y materias primas pueden representar una barrera significativa para la productividad y el crecimiento industrial. PROSEC responde a esta necesidad al ofrecer condiciones fiscales más favorables para la adquisición de bienes esenciales, sin exigir que los productos finales se destinen exclusivamente a la exportación.
El Programa de Promoción Sectorial (PROSEC) está diseñado para beneficiar a industrias estratégicas que requieren importar insumos, maquinaria y equipo con aranceles preferenciales. La Secretaría de Economía ha definido 24 sectores industriales como elegibles, agrupados según su relevancia económica, tecnológica y social. Dentro de los más representativos se encuentran:
- Electrónica: Empresas que producen circuitos, semiconductores, pantallas, dispositivos móviles y componentes de telecomunicaciones.
- Automotriz y autopartes: Incluye fabricantes de vehículos, motores, transmisiones, componentes electrónicos y plásticos para automóviles.
- Textil y confección: Empresas que fabrican telas, prendas de vestir, hilos, fibras sintéticas y accesorios.
- Farmacéutico y equipo médico: Empresas que producen medicamentos, principios activos, suplementos y productos biotecnológicos, así como, fabricantes de dispositivos médicos, instrumental quirúrgico, prótesis y equipos de diagnóstico.
- Siderúrgico: Procesadores de acero, aluminio, cobre y otros metales para uso industrial.
- Industria Alimentaria y Agroindustrial: Productores de conservas, bebidas, productos congelados, harinas y derivados, y empresas que transforman productos agrícolas en insumos para otras industrias
BENEFICIOS
Impacto en la competitividad
- Reducción de costos unitariosAl disminuir el arancel de insumos clave, las empresas pueden ofrecer precios más competitivos.
- Mayor margen operativoLa eficiencia fiscal permite reinvertir en innovación, capacitación y expansión.
- Acceso a insumos de calidad internacionalMejora la calidad del producto final y facilita la integración en cadenas globales de valor.
MODALIDADES
- Productor directo: Fabrica bienes finales usando insumos importados.
- Productor indirecto: Procesa insumos como acero mediante corte, troquelado, etc.
REQUISITOS
Requisito |
Descripción |
Persona moral legalmente constituida | Empresa registrada conforme a la legislación mexicana, con RFC y domicilio fiscal vigente. |
Pertenecer a un sector autorizado | Debe estar clasificada en uno de los 24 sectores definidos por la Secretaría de Economía. |
Presentar solicitud formal | Incluir catálogo de insumos, fracciones arancelarias y descripción del proceso productivo. |
Demostrar uso productivo de los insumos | Acreditar que los insumos importados se utilizarán en la fabricación de bienes autorizados. |
Presentar informes anuales de operaciones | Reportar importaciones, uso de insumos y cumplimiento de objetivos ante la autoridad. |
Cumplir con obligaciones fiscales y aduanales | Contar con opinión positiva del SAT y estar inscrita en el padrón de importadores. |
COMPARATIVO IMMEX VS PROSEC
Característica | IMMEX | PROSEC |
Tipo de importación | Temporal | Definitiva o temporal |
Requisito de exportación | Obligatoria | No obligatoria |
Beneficios fiscales | Exención de IGI, IVA, cuotas | Arancel preferencial |
Sectores aplicables | Manufactura y servicios | 24 sectores industriales específicos |
Modalidades | 5 modalidades | Productor directo e indirecto |
CONCLUSIÓN
Los programas IMMEX y PROSEC son pilares del comercio exterior mexicano. Mientras IMMEX impulsa la maquila y exportación directa, PROSEC fortalece sectores estratégicos mediante la importación eficiente de insumos. Comprender sus diferencias permite a las empresas elegir el esquema más adecuado para su modelo de negocio.
¿Necesitas apoyo para implementar IMMEX o PROSEC?
En un entorno regulatorio cada vez más exigente, contar con asesoría especializada marca la diferencia. Ofrecemos servicios integrales para empresas que desean aprovechar los beneficios de los programas IMMEX y PROSEC, incluyendo:
- Diagnóstico personalizado para determinar la viabilidad de cada programa
- Gestión y trámite ante la Secretaría de Economía
- Cumplimiento normativo y elaboración de reportes
Ya sea que estés iniciando operaciones, buscando reducir costos o fortaleciendo tu cadena de suministro, te acompañamos en cada paso para que tu empresa opere con seguridad, eficiencia y pleno cumplimiento.
Contáctanos y transforma tu estrategia de comercio exterior.